Wine Business en WSET Diploma – Cómo mantenerse al día
En el post anterior hablé de los fundamentos del marketing que son necesarios para afrontar la unidad Wine Business del WSET Level 4 Diploma in Wines & Spirits. Sin embargo conocer el abc del marketing no es suficiente para superar con éxito esta parte tan importante de la cualificación, ni de hecho para superar el resto de unidades, que requieren estar al día respecto a los movimientos del sector.
En el sector del vino existen modas y tendencias, y las situaciones sociales y económicas también puede ejercer influencias poderosas. No es posible ser un profesional del vino amarrándose a los conocimientos que se adquirieron hace años, de lo contrario nos sucede lo que a esos viejos dinosaurios que saben recitar de memoria todos los Grand Cru Classé de Burdeos, las mejores añadas de Borgoña y todas las bodegas riojanas, pero no son capaces de mencionar ni media docena de indicaciones geográficas de Australia.
Pondré dos ejemplos de primera mano. En mi examen a libro cerrado de Wine Business, el tema que me dieron para investigar tres semanas antes de la evaluación fue la evolución de mi mercado local de espumosos. WSET entiende por mercado local aquél en el que se examina el alumno, y como me examinaba en Londres, para mí “local” significaba Reino Unido.
En el resumen que nos proporcionaron se hablaba de que “acontecimientos recientes habían alterado el mercado de espumosos”. Sin estar al día de lo que sucede en el sector del vino es imposible aprobar un examen así. Pero estando al día pude saber que se referían a la caída de ventas de Champagne desde 2008 a raíz de la famosa crisis financiera, y al auge del Prosecco, particularmente entre consumidores jóvenes. Obviamente tuve que recabar mucha más información para aprobar el examen, y para ello tuve que recurrir a publicaciones especializadas, entre otras fuentes.
Otro ejemplo similar ocurrió en mi examen de destilados (unidad que desaparecerá a partir de agosto de 2019). Me preguntaban por “Suntory”. Un alumno que no estuviera al día de la actualidad del mercado sabría que Suntory es un conglomerado de bebidas, particularmente especializado en whisky. Pero lo que los examinadores esperaban que los alumnos supiéramos es que a principios del año anterior, Suntory adquirió el grupo Beam. Una noticia que resonó en la prensa especializada en bebidas alcohólicas, era un hecho de gran relevancia, e haberlo ignorado demostraría que el alumno estaba “fuera de onda”.
Para mantenerse al día de lo que sucede en el sector hay que leer la prensa, en concreto la prensa especializada, pero a veces la prensa generalista también ofrece noticias relevantes para el mundo del vino. Además hay que tener acceso a estudios de mercado tan actualizados como sea posible.
A la hora de hacer recomendaciones voy a tener en cuenta dos cosas, la primera es que WSET es una institución británica, y la mayoría de lectores de este blog son españoles (¡saludos a los lectores mexicanos!), y por tanto lo más probable es que se examinen en Reino Unido. Así que haré particular énfasis en una publicación británica, pero también en otras publicaciones europeas, españolas y fuentes de información de otros lugares del mundo.
La publicación dirigida por Patrick Schmitt MW es una de las que más recomendaba WSET en mis tiempos para estudiantes de Diploma. No era casualidad que la mayoría de temas de examen por aquél entonces hubieran sido tratados por la revista en los 12-18 meses anteriores.
Es una revista mensual muy enfocada al profesional británico, como se puede notar en la publicidad que contiene, y muchas de las noticias locales que publica. Pero como comentaba, la mayoría de lectores de este blog estarán estudiando su Diploma en Reino Unido, de modo que es una revista muy relevante para ellos.
Hay que distinguir entre la revista en sí y su newsletter. Algunos lectores de la newsletter tienen una opinión poco favorable de la publicación, porque nunca han leído la versión impresa. La newsletter es muy útil para mantenerse al día de las últimas noticias, pero a menudo contiene lo que se podría calificar de “noticias de prensa amarilla”. Como muestra la delirante pero auténtica historia cuyo titular reza (traducción libre con licencias poéticas): “Cerdo roba bebercio y busca pelea con una vaca“. Cuya historia continuó con “Encontrado muerto al cerdo ladrón de cerveza” y que culminó con “El cerdo ladrón de cerveza tendrá una placa conmemorativa“. Por hilarante que resultara la historia del cerdo camorrista, es fácil ver por qué algunas personas no le tienen mucho respeto a la publicación.
Sin embargo he estado suscrito a ella durante cerca de cuatro años, y doy fe de que el contenido de la publicación es mucho más serio y profesional. Contiene artículos interesantes sobre las tendencias en diversos países productores (incluyendo estadísticas de mercado actualizadas), entrevistas con ejecutivos del sector y artículos sobre aspectos más mundanos como la logística del vino. A mí me resultó francamente útil, y en la actualidad es posible suscribirse a la edición electrónica, que resulta muchísimo más económica que la edición en papel por la que tuve que pagar yo. Como mínimo hay que estar suscrito a su newsletter, que es gratuita, y hará sonar la alerta de nuevo e-mail de lunes a viernes a la hora de comer (desde que comencé el Diploma mi móvil no deja de sonar a la hora que la envían).
Por buscarle pegas, el contenido “patrocinado” (es decir, publicidad con apariencia de artículo) llegó a ser algo excesivo cuando decidí dejar de renovar la suscripción.
Meininger’s Wine Business International
Esta revista no la conocía durante mis estudios de Diploma, pero estuve suscrito durante mi etapa de Export Manager y mis estudios (inacabados) en el Institute of Masters of Wine.
Es una publicación bimestral alemana que se edita en inglés, puesto que su público es internacional. Su enfoque es mucho más amplio que el de The Drinks Business, ya que no está centrada en ningún país en concreto, aunque tiene un toque muy europeo. En muchos aspectos es una revista mucho más profesional que The Drinks Business, en el sentido de que temas como la mejora del transporte del vino a granel y las fluctuaciones de este mercado suelen tener más protagonismo que en la anterior, por poner un ejemplo. Además suelen publicar una sección muy interesante sobre quién es quién en determinados mercados, en los que se habla de importadores, distribuidores e incluso líderes en restauración.
En líneas generales su enfoque está muy centrado en el mercado y la estructura empresarial del sector del vino, mientras The Drinks Business combina este enfoque con otro algo menos frío y ligeramente más romántico, aunque dentro del punto de vista profesional.
Tras abandonar mi suscripción a The Drinks Business seguí suscrito a Meininger’s, porque su contenido me resultaba más adecuado tanto para mi profesión en la exportación de vino como para el programa Master of Wine. Me parece una publicación interesantísima, y que me hubiera sido muy útil también para el Diploma.
También cuenta con una newsletter de suscripción gratuita.
Dos publicaciones británicas que NO recomiendo
Hay dos publicaciones británicas bastante conocidas, que sinceramente no encuentro útiles para estudiantes de Diploma. No quiero decir que sean malas publicaciones, lo que ocurre es que están orientadas a otro tipo de público.
La primera de ellas es Decanter. Es una revista muy conocida, con colaboradores de mucho prestigio, y que organiza uno de los concursos de vino más importantes del mundo. Pero es una revista para aficionados y consumidores, no para profesionales. Está bien, pero no aporta gran cosa al estudiante de Diploma, en especial en lo referente a la asignatura Wine Business. Estuve suscrito durante un año y no renové, porque todavía tengo varios ejemplares que ni siquiera comencé a leer. Pero insisto, ¡no la critico como publicación! Sólo como recurso para estudiantes de Diploma. Eso no quiere decir que no podáis disfrutarla.
La otra es Harpers. Se trata de una publicación de corte más profesional que Decanter, pero que no tiene, en mi opinión, la profundidad de The Drinks Business o Meininger’s. He leído varios ejemplares sueltos, pero nunca ha llegado a atraerme tanto como para suscribirme. Al igual que otras tiene una newsletter gratuita, que se sumará al carrusel de notificaciones de e-mail que recibiréis diariamente. Yo al principio estaba suscrito a todas, pero al final uno se da cuenta de que las noticias realmente relevantes aparecen en todas ellas, y acabas decidiéndote por una sola.
En España, como estudiantes internacionales de vino, tenemos la suerte y la desgracia de ser un país productor. Seamos positivos y centrémonos en la suerte. La suerte es que el Instituto Español de Comercio Exterior es consciente de que el vino y la alimentación son sectores estratégicos en las exportaciones españolas. Por ello tiene divisiones dedicadas exclusivamente a ellos, como Foods & Wines from Spain, que resulta que es patrocinador oficial de WSET. Muchos de los empleados de las divisiones de vino de Wines from Spain han estudiado cualificaciones de WSET. De hecho, Maria José Sevilla, quien hasta hace bien poco dirigió la delegación británica de esta entidad promotora, fue la primera persona española que obtuvo el WSET Level 4 Diploma in Wines & Spirits, nada menos que en 1986.
Bien, pues el ICEX publica estudios de mercado sobre el sector del vino en diversos países. Y son gratuitos. Así que, hispanohablantes, aprovecharos de ellos. Incluso si están un poco enfocados a las ventas de vino español ofrecen un resumen interesante sobre las peculiaridades de cada mercado. No son perfectos, y siempre se le pueden encontrar algunas pegas cuando se conoce en profundidad el mercado en cuestión, pero son un buen punto de partida y se van actualizando periódicamente.
Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv)
En este caso la información no es gratuita, pero es exhaustiva. El OeMv publica informes estadísticos muy interesantes sobre las importaciones de la mayoría de mercados del vino y las exportaciones de la mayoría de países productores. Son datos basados en las estadísticas aduaneras, que se remontan habitualmente al año 2000, ofreciendo un histórico de datos francamente útil para ver la evolución de un mercado en concreto.
Al igual que el ICEX tienden a enfocarse un poco en el producto español en el análisis que hacen de los datos, pero tanto los gráficos como las tablas son objetivos y permiten que hagamos nuestros propios análisis. Los datos además están desglosados en base a las distintas partidas arancelarias, que diferencian vino embotellado de vino a granel, recientemente de bag in box o similares y de vino espumoso.
¿Suena aburrido? Pues a mí me fue de perlas en mi Coursework Assigment sobre el mercado chino de vinos y espirituosos. Pagué el precio del informe bien a gusto. Para obtener la misma información sobre destilados tuve que apañarme haciendo cuentas gratuitas para consultar los datos de las aduanas chinas. Cada cuenta gratuita permitía 10 consultas, o sea, máximo 10 años para una categoría de destilados y un dato en concreto (precio o volumen). Así que podéis imaginar lo laborioso que fue conseguir una tabla igual de completa que las que publica el OeMv. Muchas horas de trabajo, y hubiera pagado bien a gusto por evitármelas.
No os lo recomiendo como lectura habitual, pero es un valioso recurso si en vuestros exámenes os toca investigar algo relacionado con importación o exportación. Sí que es interesante seguirles en las redes sociales, porque van publicando noticias que nos mantienen un poco al día de la evolución de los mercados.
United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service
Al igual que el ICEX en España, el gobierno estadounidense publica estudios de mercado de productos agrícolas. Varían en su longitud y profundidad, pero suelen ser bastante meticulosos. Por ejemplo, en el informe sobre el mercado chino que tuve que consultar en mis tiempos, encontré la única fórmula sobre el cálculo de aranceles en la aduana china que concordaba con los datos de otros informes, que incluían una fórmula incorrecta.
Si los informes del ICEX os resultan demasiado hispanocéntricos, esta es otra fuente de incalculable valor para obtener otra perspectiva.
Pensad que hay otras, Canadá también publica informes, aunque a veces más obsoletos. Igual que hacen Australia y Nueva Zelanda, o la Organización Internacional de Viña y el Vino. Pero no os voy a dar los deberes hechos. Según lo que os toque investigar tendréis que acudir a diversas fuentes: yo leí informes anuales de multinacionales de los espirituosos, e incluso transcripciones públicas de sus encuentros entre ejecutivos.
Y hasta aquí hemos llegado. Cada caso particular es un mundo, y hay muchas fuentes disponibles. Lo importante es no recurrir sólo a una y aprender a contrastar la información para poder darle credibilidad o no. Quizá un estudiante asiático o norteamericano conozca otras revistas profesionales útiles. Pero yo estoy en Europa, y el mercado en el que trabajé en exportación fue el europeo, de modo que esto es lo que os puedo ofrecer.
No dejéis de leer el post anterior sobre cómo prepararse para estudiar la unidad Wine Business, y recordar que os recomiendo lecturas muy interesantes, por no decir fundamentales.
Y recordad también que escribí un post sobre cómo empezar a avanzar tras hacer el Level 3 in Wines, que es muy útil para preparar la unidad del Diploma de Wine Production.
¡Hasta el próximo post!